Diferencia entre isotónico e hipotónico
La deshidratación durante la práctica de ejercicio físico puede interferir en el rendimiento deportivo. Pero, a largo plazo, puede afectar a la salud. Una de las consecuencias de una mala estrategia hídrica puede acarrear complicaciones de la presión arterial o a la resistencia a la insulina
Además, es esencial entender que la hidratación es mucho más que beber agua para mantener un equilibrio entre el líquido perdido y el ingerido. Las concentraciones de las bebidas para deportistas nos pueden ayudar a proporcionar diferentes cantidades de carbohidratos y sales, obteniendo bebidas con distintas osmolaridades. Una vez entendido este concepto es clave diferenciar entre una bebida isotónica y una hipotónica para saber cuándo y porqué utilizarlas.
Diferencias principales entre bebida isotónica e hipotónica
Una bebida isotónica es aquella que tiene una concentración de solutos similar a la de nuestras células. De esta manera, se facilita una regulación dinámica y continua entre el interior y el exterior de las células durante la actividad física.
Es decir, durante la práctica de ejercicio físico nuestro cuerpo utiliza el sudor como mecanismo de termorregulación (entre muchos otros mecanismos). Este provoca una pérdida de líquidos y sales a través de la piel, ocasionando un desequilibrio hídrico del medio celular. Es decir, perdiendo parte del líquido del medio extracelular y “forzando” a las células a ceder parte de su agua para equilibrar la concentración. A continuación, os comparto una imagen que puede ayudar a aclarar el concepto.

En la imagen de la izquierda se puede apreciar un “tubo” dividido en dos espacios con una misma cantidad de agua, pero con una concentración de soluto distinta.
En la parte de la derecha podemos encontrar una concentración menor ya que en la misma cantidad de líquido hay menos solutos que en la parte de la izquierda, donde la concentración es mayor.
Ahora imagínate que este tubo es en realidad tu medio celular, una parte es el medio extracelular y el otro una célula. Lo que acabaría ocurriendo lo puedes encontrar en la imagen de la derecha. Para poder re-establecer este equilibrio, la célula -parte derecha del tubo- deja fluir líquido hacia el medio extracelular -parte izquierda del tubo-. De esta manera se restaura el equilibrio y los dos medios tienen una osmolaridad similar.
Recomendaciones para su uso
De esta manera, si nos hidratamos con bebida isotónica desde el inicio de la práctica deportiva vamos a evitar este desequilibrio hídrico. En definitiva, la bebida isotónica es ideal durante actividades de alta intensidad y corta duración, hasta una hora aproximadamente, en las que no vayamos a comer nada.
Por otro lado, la bebida hipotónica se refiere a una bebida con una cantidad de soluto más baja que la bebida isotónica. Y, por lo tanto, una concentración de soluto menor a la que se encuentra en nuestro medio celular. Es decir, que se va a complementar mucho mejor en ocasiones en que vayamos a realizar ejercicio físico y vayamos a comer. Ya que la comida no deja de ser soluto y va a modificar la osmolaridad celular.
De todos modos, esto no deja de ser una recomendación estándar a la hora de elegir una bebida de rehidratación. Puede que tu estrategia nutricional te permita hidratarte bien antes y después del ejercicio físico y decidas priorizar la carga de hidratos tus entrenos o carreras. Es esencial trabajar la estrategia nutricional con ayuda de un profesional.
Soy Martina Rebull de Comeypedalea
Estamos en constante movimiento, crecemos, aprendemos, cambiamos… Como las ruedas de una bicicleta, nunca paran de rodar. Son el motor que impulsan viajes, motivaciones y desafíos. Sin necesidad de ir a ninguna parte, pero siempre en movimiento. Si te sumas al #alwayskeepteam entrarás en la rueda del descubrimiento constante para llegar a vivir mejor, de una manera más saludable a través de la nutrición y del deporte.
leave a comment