La Microbiota y el Rendimiento Deportivo

Conoce la Microbiota, un aliado esencial para el rendimiento del deportista.

  1. ¿Qué es la Microbiota?
    1. ¿De qué se encarga la microbiota?
    2. ¿Cuáles son las bacterias más abundantes?
    3. Lactobacillum.
    4. Bifidobacterium.
  2. Una Microbiota equilibrada y el deportista: un equipo ganador.
  3. ¿Cómo mejorar la microbiota?
  4. Bibliografía

 

01 | ¿Qué es la Microbiota?

La Microbiota es un conjunto de microorganismos vivos que viven en nuestro interior y que tienen muchos efectos beneficiosos para la salud. Ésta está formada por bacterias, hongos, grageas y algunos virus y se encuentran en diferentes partes del cuerpo humano como, por ejemplo:

  • El intestino.
  • La boca.
  • La piel.
  • Los pulmones.
  • El tracto urinario.

01.01 | ¿De qué se encarga la Microbiota?

Importantes estudios respaldados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) certifican que un equilibrio de la Microbiota desempeña funciones muy variadas en nuestro organismo relacionadas con procesos muy importantes para cualquier persona.

  • Mejora la calidad del proceso digestivo y mejora la impermeabilidad de la pared intestinal.
  • Modula y refuerza el sistema inmunitario.
  • Combate la proliferación de algunas especies bacterianas perjudiciales que provocan estado patológico.
  • Producen más del 50% de los neurotransmisores que regulan el estado de ánimo.
  • Controlan los niveles de colesteroles y triglicéridos.
  • Intervienen en la síntesis de vitaminas importantes.
  • Reducen los radicales libres y sus efectos sobre el envejecimiento.

01.02 | ¿Cuáles son las bacterias más abundantes?

Las dos cepas bacterianas más presentes y estudiadas que deben existir en las cantidades adecuadas son los Lactobacillus y los Bifidobacterium.

Lactobacillus

Tienen la capacidad de adherirse a la pared intestinal y evitar así que otras bacterias perjudiciales colonicen lugares clave cerca de los enterocitos o células del intestino delgado creando posibles enfermedades.

Bifidobacterium

Este tipo de cepa, concretamente la especie Longum, tiene la capacidad de estimular el sistema inmunológico, mejorar afecciones cutáneas y equilibrar desequilibrios psicológicos de diferente índole.

02 | Una Microbiota equilibrada y el deportista: un equipo ganador

Microbiota y Rendimiento Deportivo

Como dice dice Jonathan Scheiman, postdoctorado en el laboratorio de George Church en la Escuela de Medicina de Harvard, "somos más bacterias que humanos".

"Las bacterias en nuestro intestino afectan nuestro metabolismo energético, lo que facilita la descomposición de los carbohidratos, las proteínas y la fibra. También están involucradas en la inflamación y la función neurológica. Así que tal vez el microbioma podría ser relevante para aplicaciones en resistencia, recuperación e  incluso resistencia mental".

Y es que la Microbiota es de vital importancia para cualquier humano pero especialmente en el caso del deportista. Éste tiene unos requerimientos fisiológicos mucho más elevados en muchos aspectos que se relacionan directamente con las funciones de estos microorganismos.

  1. La ingesta de alimentos de un deportista debería ser más elevada que la de una persona con menor actividad, con lo cual los procesos digestivos son más exigentes para el cuerpo.
  2. Los procesos de absorción de nutrientes llevados a cabo por la Microbiota deben ser más efectivos para recuperar el músculo y el cuerpo en general después de realizar actividad física.
  3. Las necesidades de vitaminas de un deportista son más elevadas que las de un individuo sedentario y la síntesis de estas moléculas es producida en gran parte por nuestras bacterias probióticas.
  4. La producción de los neurotransmisores relacionados con el sueño depende, en gran parte, de un buen equilibrio de nuestras bacterias.
  5. El sistema inmunológico trabaja más en un deportista con lo que una buena modulación de éste resulta muy determinante en su performance.

03 | ¿Cómo mejorar la Microbiota?

Microbiota y Alimentación Vegetal

La verdad es que no resulta sencillo con el ritmo de vida que llevamos actualmente encontrar buenos equilibrios de la Microbiota en la mayoría de la población, sobretodo en civilizaciones más industrializadas.

Es por ello por lo que intentar mantener algunos hábitos ayudará a las bacterias “buenas” a tener bajo control a las que nos pueden generar algún problema de salud. Y esto es esencial en los deportistas que aspiran a mejorar su rendimiento y bienestar general.

  • Si la base de nuestra alimentación es a base de alimentos de origen vegetal será más fácil que nuestras bacterias puedan aumentar en número y así poder desempeñar sus funciones protectoras.
  • Mantener unos buenos ritmos vigilia-sueño, adaptando nuestros ritmos circadianos lo más posible a nuestra rutina, sin duda favorece a nuestra Microbiota así como a infinidad de procesos metabólicos que tienen que ver con los relojes biológicos que existen dentro de cada una de nuestras células.
  • Unos buenos niveles de hidratación diarios, no sólo en eventos deportivos, asegura que estos microorganismos se encuentren en un medio propicio para equilibrarse.
  • Existen ya avanzados suplementos alimentarios elaborados con probióticos y prebióticos para ayudar a restablecer el equilibrio bacteriano en nuestro interior y son de gran ayuda en multitud de tratamientos de diferente naturaleza.

Por todos estos motivos resulta determinante entender que, en la actualidad y en los próximos años, la Microbiota está siendo y será una de las principales vía de investigación en el campo de la medicina y la fisiología.

04 | Bibliografía

  • WGO Practice Guideline: Probiotics and prebiotics (Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos) http://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-guidelines/probiotics-and-prebiotics/probiotics-and-prebiotics-spanish# World Gastroenterology Organisation (WGO)
  • No guts no glory: Harvesting the microbiome of athletes – American Chemical Society. Accessed December 3, 2020. https://www.acs.org/content/acs/en/pressroom/newsreleases/2017/august/no-guts-no-glory-harvesting-the-microbiome-of-athletes.html
  • LeBlanc JG, Chain F, Martín R, Bermúdez-Humarán LG, Courau S, Langella P. Beneficial effects on host energy metabolism of short-chain fatty acids and vitamins produced by commensal and probiotic bacteria. Microb Cell Fact. 2017;16(1):79. doi:10.1186/s12934-017-0691-z.
  • RELMAN, David A. The human microbiome and the future practice of medicine. Jama, 2015, vol. 314, no 11, p. 1127-1128.
  • LARRICK, Jasmine W.; MENDELSOHN, Andrew R.; LARRICK, James. Beneficial gut microbiome remodeled during intermittent fasting in humans. Rejuvenation Research, 2021, no ja.

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad de Google y los Términos del servicio.